miércoles, 9 de junio de 2010

Música del clasicismo y del romanticismo

¿Quién dice que la música clásica no es divertida? Escuchad esta sinfonía de Joseph Haydn y ponedle un título.

Sinfonia ... de J. Haydn.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Audiciones barrocas

Música barroca.

G. F. Haendel: Música para los Reales Fuegos Artificiales

Música en el Renacimiento y el Barroco, los Luthiers.


Enlace

Martí Romero, luthier.


Martí es nuestro conserje, pero también es un luthier, que hace tiempo se dedicó a la música, el miércoles día 8 de febrero fuimos a su taller, donde construye sus instrumentos de viento y cuerda. Le encanta explicar cosas sobre música con gran amabilidad.”

Juana F. Dotel Medina

“Un luthier es un artesano que pone al servicio del músico sus conocimientos tecnológicos y artísticos para la fabricación de los instrumentos. Por eso Martí renueva todo tipo de instrumentos y fabrica algunos medievales de los que hoy ya no quedan y lo hace porque le gusta y para que no se pierdan las costumbres musicales.”

Celia Guillén Arjona

“Nos empezó a explicar cómo fabricaba los instrumentos y cuanto tiempo empleaba en acabarlos. Para hacer una guitarra, utiliza abeto alemán. Lo primero que se hace es la tapa armónica, se continúa haciendo la bóveda que hace que aguante el peso del instrumento, se coloca una columna donde hay un aparato que sirve para medir su longitud. Todos los instrumentos de cuerda llevan esta columna y un reloj donde cada número es un mm., que sirve para hacer el grueso del instrumento.

El “ribot” es un instrumento especial. La tapa del violín no es plana sino curvada, la parte más alta que es plana y caracolada se llama “voluta”. El dibujo que hay alrededor del agujero de la guitarra, se hace en forma de cilindro y se llama “roseta”, la línea que está al lado le sirve de protección. Un instrumento sin barnizar nunca está acabado y el tratamiento del barniz –mezcla de alcohol y unas lámina anaranjadas- El mango del violín es de madera de boj y ébano… Muchas cosas aprendimos.

También nos habló del tambor de cuerda (percutido), del “flabiol”, la viola de rueda, el rabel, la fídula y el salterio de arco…

Después nos dejó tocar los instrumentos y ver las revistas sobre guitarras.

Del blog Aula de Música: http://phobos.xtec.net/bmir/wordpress/?p=30


martes, 27 de abril de 2010

Opiniones sobre "Las capitales de España y las mates"

Con vuestra opinión obtendré la nota, así que escribid todo lo que habéis aprendido y no vale, "me ha gustado mucho", "es muy bonito"... Fundamentad vuestra opinión.

miércoles, 21 de abril de 2010

Poesías del Pueblo

Hola a tod@s, colgad aquí las poesías si no tenéis e-mail.
Os metéis en comentarios y escribís las poesías y publicar comentario.

Nos vemos en clase.

Os recuerdo que la mayoría no me ha enviado todavía el trabajo de música! Mirad los vídeos y haced el resumen! No seáis malillos!

jueves, 8 de abril de 2010

¡La ópera también es divertida!

Mirad este video y escuchad atentamente, esto también es ópera, concretamente un tipo que se la llama ópera bufa.

Dúo de los gatos. G. Rossini.



¡Os propongo un reto! Buscad en internet información de la ópera bufa y de Gioacchino Rossini. Haced un pequeño mural con toda la información y si para finalizar escribid vuestra opinión en los comentarios de esta tarea.

La cultura maorí y su música.

- Conoce un poco la cultura maorí con este video.



En el siguiente video podemos ver una danza maorí.




Como tarea os propongo que busquéis las palabras del ejercicio del libro en este diccionario, pinchar en el enlace: Diccionario

Después, escuchad la canción de Obenuno:



Y ahora, haced grupos de 4 o 5 niños o niñas y tenéis que inventar un ritmo para acompañar esta canción.

martes, 30 de marzo de 2010

jueves, 25 de marzo de 2010

Los chicos del coro.

Escuchad estos vídeos de los chicos del coro. Son realmente espectaculares. ¿A ver si identificáis el fragmento que hemos tocado en clase con la flauta?
Tenéis que verlos todos.

miércoles, 24 de marzo de 2010

lunes, 15 de marzo de 2010

Letras de las canciones de verdiales

En este apartado encontrareis distintos enlaces para ver las letras de las canciones:

- Málaga y sus verdiales.
- Wikipedia

Baile de bandera.

Este es el baile de bandera, en una fiesta en las Tres Cruces.

Estilos musicales

Para conocer los estilos musicales que se dan en los verdiales visita el siguiente enlace: estilos musicales.

Mira como se baila cada uno de los estilos.

- Estilo Almogía.
- Estilo Comares.
- Estilo Montes.

Un poco de los orígenes de los verdiales

Etimología.

El término "verdiales" remite al partío de "Los Verdiales", una comarca olivarera malagueña en la que es común el cultivo de la variedad de aceituna denominada verdial (del latín viridis: verde, vigoroso, joven, vivo) por mantenerse verde aún madura. Dicho partido se considera cuna de los Verdiales al estilo Montes, y sobre él versa una copla frecuentemente cantada en dicho estilo:

"Vengo de Los Verdiales
de Los Verdiales vengo
vengo de ver a una novia
que en Los Verdiales tengo."


Según parece[2] llamar "verdiales" a esta tradición milenaria es una costumbre relativamente reciente que da cuenta de la zona donde alcanzó mayor notoriedad. Así, decir Fiesta de los Verdiales sería equivalente a hablar de la Fiesta de los Montes, de los Moras, de Comares, de Almogía, de Jeva, etc., siendo "la Fiesta" el hecho común que acaecía en todas esas ubicaciones.

http://es.wikipedia.org/wiki/Verdiales

Verdiales

Hola a todos y a todas,

Vamos a darle uso a estos ordenadores y para ello, nos vamos a centrar en un baile típico de Málaga, los verdiales.

Sigue los enlaces, ve los videos y contesta a todas las preguntas relacionadas con tu investigación.